La Unidad de Lenguas existe desde 2012 en la Secretaría de Extensión Universitaria de Rectorado y se convirtió en el principal centro de idiomas de la UNPSJB. Es un proyecto estratégico con el objetivo de posicionar a la Universidad como referente en el estudio y enseñanza de las lenguas.
Brindamos cursos anuales y cuatrimestrales arancelados, en modalidad presencial y a distancia, talleres y actividades de extensión.
Nuestros cursos son dictados como cátedras universitarias, están abiertos a toda la comunidad y con el único requisito de ser mayor de 16 años.
Historia de la Unidad
La Unidad tiene tres etapas fundacionales como unidad académica. La primera iniciativa se remonta a 1991 con la enseñanza de alemán mediante cursos arancelados dentro del área de Extensión Universitaria en el marco de las relaciones de la universidad con el servicio alemán de intercambio académico DAAC R/2 N° 390-92.
Una segunda etapa se produce desde el Departamento de Letras, entre los años 2010-2011 con un grupo de docentes y alumnos. En esta oportunidad, se propone organizar una unidad ejecutora que entre sus funciones tenga la de “organizar cursos y trabajos de extensión que propendan al aprendizaje, profundización y cultivo de las lenguas” (art. 3.5 Resolución CAFHCS N° 061/08).
En esa etapa, el enfoque estaba centrado en generalizar y homogeneizar los servicios de docencia y extensión que se prestaban desde las cátedras de lenguas extranjeras alemán, francés, inglés y portugués, vinculadas a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, como ofertas de Extensión y al servicio de la acreditación de idioma. Es decir, solo centradas en la atención de alumnos de las distintas carreras para las pruebas de competencia en lenguas.
Ante esta diversidad se creyó conveniente propiciar que, en la medida de lo posible, todas cumplan ambas finalidades, proponiendo como objetivo prioritario que a partir de 2011 y hasta la actualidad todos los cursos de las lenguas extranjeras, clásicas u originarias, y materna tengan una apertura a la comunidad. En tal sentido se suma a esta propuesta la enseñanza del español como lengua segunda.
La tercera etapa fue la propuesta presentada ante rectorado durante la gestión del Lic. Gemini, la Dra. Alicia Borazo, vice rectora a cargo de la ORI y el Dr. Diego Lazzarone subsecretario de Extensión Universitaria. Esta constituyó una vía idónea para expandir los objetivos de posicionar a la Universidad como referente en el estudio y enseñanza de lenguas. Y, por otra parte, generó un espacio académico propicio para vehiculizar un plan de fortalecimiento de las relaciones internacionales desde 2014 (Exp-SJB0000171/2015).
La Unidad de lenguas se plantea como objetivo brindar cursos de enseñanza de idiomas extranjeros, para toda la comunidad y zona de influencia de la universidad, en el ámbito de la Secretaría de Extensión.
Podemos incluir a la pandemia de COVID como una cuarta etapa en nuestra historia. La misma generó la apertura de nuestra oferta vía virtual. Lo que representó un antes y un después en nuestra tarea. Hoy contamos con docentes y estudiantes que estudian, trabajan y viven en todo el país e incluso en el exterior.